Actividades de la Fundación

17 Ago. 2019

CHAMAME PATRIOTICO

 EL CHAMAME PATRIOTICO - Juan Pedro Zubieta

 

INTRODUCCION

La gloriosa Corrientes, a lo largo de sus casi 5 siglos de vida,  ha dado innumerables muestras del valor de sus paisanos, en el fragor de las luchas civiles, en la organización territorial de la naciente patria, o en la cotidianeidad de la vida rural donde nuestros criollos día a día le ponen el pecho a las rudas tareas del campo.

Desde los tiempos de la independencia, a veces por luchas intestinas y otras por estar de paso hacia el Paraguay o Brasil,  en cada oportunidad en que los correntinos fueron llamados a defender el pabellón patrio en cualquier rincón del suelo americano, nuestros hombres, entre ponchos, lanzas y nubes de tierra y pólvora se han destacado de tal manera, que no hay texto de historia que no destaque el coraje y valor del correntino.

Es por ello que sus gestas han sido llevadas al papel por renombrados historiadores y cronistas de distintas épocas y cuando la naciente música guaraní daba sus primeros pasos en la radiofonía y las pioneras grabaciones en la década de 1930, nuestros poetas encontraron en la incomparable música correntina, una forma más de recordar los acontecimientos históricos en que nuestros criollos,  junto a sus caudillos y jefes militares dieron prueba de su valía en el campo de batalla.

Nuestro suelo alumbró además al “más grande entre los grandes”, como reza uno de los  poemas escritos en honor al ilustre yapeyuano José Francisco de San Martín, tal vez el único jefe militar argentino que escapa de igual manera a la opinión partidaria y al revisionismo, ya que su figura se eleva notoriamente sobre sus coetáneos.

A la hora de recopilar las obras que evocan a nuestros grandes hombres y sus gestas, naturalmente las que recuerdan al “Gran Capitán” son mayoría, casi todas de alto vuelo poético y musical,  pero otros caudillos y sus batallas tienen su lugar en el prolífico e inspirado repertorio de la música correntina, que como pocos géneros,  ha puesto tanta pasión en componer obras de tinte patriótico recordándolos.

Los invito a recordar algunas de ellas.

 

CORRIENTES

 

Me gustaría comenzar con una obra autoría de dos pioneros del chamame, Emilio Chamorro (1904 - 1971)  natural de 9 de Julio (Dº San Roque, Corrientes) y el poeta Luis Acosta (1904 - 1951), nacido en una antigua estancia de origen jesuítico en el “Zanjón de Loreto” (Dº Ituzaingo, Corrientes), a la que titularon sencillamente “Corrientes”.

El título resume una brillante poesía que con la rigurosa brevedad de una canción, resalta la estirpe guerrera y los gloriosos tiempos en que los hijos del Taragui empuñaron la espada contra sus opresores.

Dos líneas de la primera estrofa resaltan cabalmente  lo antes referido……

 

….joya de mi patria,  cuna de valientes

gloriosa Corrientes, tierra guaraní.

 

El mismo binomio compuso otra obra de altivo tono patriótico pero esta vez, Acosta escribe en avá ñeé, lengua que, como no puede ser de otra manera dado su origen, hablaba a la perfección.

Más allá de su extensa labor como letrista, glosista y director de conjuntos, en su corta pero prolífica existencia,  Acosta fue un destacado escritor de poemas costumbristas los que compiló en revistas nativas como “Ñande Purajhey”, “Ivera”, Taragui” y “Vergel Guarani”, los que posteriormente fueron editados en algunos de sus libros como “El gaucho cantor”, “El resero argentino” y “El Gato Moro”, publicación de 1949 donde narra las desventuras de un pariente suyo,  Faustino Pérez, paisano caacateño que ganó los montes por cuestiones de política, convirtiéndose en uno de los más célebres bandidos rurales de finales del siglo XIX.

En su poema “Aracaemo”, musicalizado por Emilio Chamorro, Luis Acosta hace una notable pintura del  valor del correntino y rememora algunas de las gestas en las luchas civiles de antaño como “Pago Largo”, “Laguna Limpia”, “Yatay”, “Vence Rincón, “Paso de la Patria” y Ñaembe” y  evoca además a alguno de sus protagonistas como Simeón Paiva, Nicanor Cáceres y Joaquín Madariaga.

 

ARAKA ‘EMO (acaso cuando) Polca patriótica

Letra de LUIS ACOSTA -  Música de EMILIO CHAMORRO

 

Che pensamiento ipotyjeráva                        Mi pensamiento, capullo abierto,
pende apytépe tambohayvi                           entre ustedes hago caer como llovizna
ha Taraguípe apuraheikuévo                         y en Corrientes cuando yo canto
pehendumíke los guaraní.                             escúchenme los guaraníes.

Opa yvy árõ, opa tetãme                              En todas las tierras y los países
oikuaapáma oimehague                                ya todos saben que aquí existió
peteĩ guerrero ivaleitéva                               un guerrero muy valeroso
ñande yvy ári heñóiva’ekue.                         y éste es el suelo donde nació.

Ñane retãme   peligro oimérõ                       En nuestra patria al haber peligro
itenondéma che Taragui                              se adelantaba mi Corrientes
oimérõ guerra ñande apytépe                      si había guerra entre nosotros
Corrientes jeýma huguy syry.                      de nuevo Corrientes derramaba su sangre.
Ohechaukáva opavavépe                             Demostraba a todo el mundo
los guaraníes ovaleha                                 de los guaraníes su valor
araka’émo los correntinos                           acaso cuándo los correntinos
ikyhyjéne omano haĝua.                             habrán de temer a la muerte.

Topu’ãmína oñeñotỹhágui                           Que se levanten de sus tumbas
ñande rukuéra he’i haĝua                           nuestros mayores para decir
mba’eichaitépe pe “Pago Largo”,                 cómo ha sido en “Pago Largo”
“Laguna Limpia” ha “Jeruá”.                        “Laguna Limpia” y “Yeruá”.
Te’i pendéve Madariaga                               Que a ustedes les diga Madariaga
“Vence Rincón”-pe oiméva’eke                     que ha estado en “Vence Rincón”
Paiva ha Cáceres Jata’ype                            Paiva y Cáceres en “Yataí”  
“Paso la Patria” ha “Ña’ẽmbe”.                    “Paso de la Patria” y “Ñaembé”.

Traducción de José Ramón Frete, músico, poeta y lingüista de Cª Carlos Pellegrini (Corrientes)

                                                          

SAN MARTIN

Como antes cité, por su estatura y condición de correntino,  el general San Martín es de nuestros próceres, largamente el  más cantado del cancionero litoraleño.

Entre las obras más recordadas compuestas en su homenaje, podemos citar “Mi glorioso general”, compuesta por el goyano Hugo César Sosa (1922 - 1988), conocido artísticamente como “Julio Montes”,  en colaboración con el bellavistense Pedro Mendoza (1911 - 1981); “La nacencia”, obra que recuerda el natalicio de San Martín, autoría del militar y poeta alvearense Diego Enrique Perkins (1907 - 1987) que firmaba con el seudónimo de “Yaguarón”, con música del celebrado artista esquinense Armando Reinald Nelli Gregori (1916 - 1992);  “Padre de mi patria” del juglar correntino oriundo de “Colonia El Porvenir” (Dº Goya, Corrientes) Mario Millán Medina (1914 - 1977);  “25 de Febrero” chamame compuesto por el cantante bonaerense Pedro de Ciervi (1912 - 1995) conocido como “El Campiriño Pedro”,  sobre un poema del poeta y periodista esquinense José Porfirio Zappa (1914 - 1962); “El chasqui de San Martín” de Emilio Chamorro y la poetisa entrerriana Agueda Rudecinda Mansilla;  “Los Granaderos de San Martín”, poema de Luis Acosta musicalizado por el celebrado folklorista catamarqueño Manuel Acosta Villafañe y finalmente una obra integral compuesta por el gran músico sauceño Edgar Romero Maciel  (1921 - 2002) con poemas de la artista correntina Marily Morales Segovia (1935 - 2017) una obra con pocos paralelos en la música popular argentina.

LA BATALLA DE SAN LORENZO

El 3 de Febrero de 1813, el “Regimiento de Granaderos a Caballo” tuvo su bautismo de fuego a orillas del Parana, en cercanías del convento de San Lorenzo (Santa Fé).

En ellas se enfrentaron a tropas españolas enviadas desde Montevideo, en un combate en que San Martín liderando valerosamente su escuadra pudo batir a los invasores que lo superaban notoriamente  en número y armamento.

Que una de las más grandes gestas patrióticas argentinas haya tenido como protagonistas a tres correntinos, Feliciano Silva y especialmente San Martín y el soldado saladeño Juan Bautista Cabral,  ha inspirado a celebrados poetas litoraleños a evocarla, como el citado binomio de Yaguarón y Armando Nelli que compusieron un chamame titulado “Yapeyuano de San Lorenzo”.

En esta obra, Perkins con la solvencia que le aporta su doble condición de militar y poeta, cita detalles como la creación del regimiento, la batalla y evoca algunos de sus principales protagonistas como “El Gran Capitán”, el Sargento Cabral y el granadero Baigorria.

Pero posiblemente, el chamame más difundido de los que recuerda el combate de San Lorenzo, sea “Campo de la Gloria”, otra composición de tono patriótico del cantante y compositor Ramán Sixto “Cacho” Saucedo (1937 - 2004) con letra del glosista y animador santafesino Catalino Domínguez Guerra (1915 - 1992), chamame que ha sido llevado al disco por celebrados conjuntos como el de Tránsito Cocomarola y las versiones de su autor Cacho Saucedo que la grabó en tres oportunidades, junto a Ernesto Montiel y su legendario “Cuarteto Santa Ana”, posteriormente con el conjunto de Blas Martínez Riera y más cerca en el tiempo,  en su etapa como solista.

Y finalmente, una bella composición titulada “3 de Febrero 1813”, que pertenece al pionero Luis Acosta, grabada por el propio Acosta en la década de 1940 al frente de su conjunto  “Los Kunumi Tradicionalistas Correntinos” con la voz del cantante correntino Pablo Domínguez (1917 - 1976).

Esta obra tiene la particularidad de haberse registrada bajo el rótulo de “guarango” (vocablo que originalmente se utilizaba para referir a los que hablaban el idioma guaraní) rótulo que no volvió a utilizarse en el género.

En las glosas, recitadas en este registro por Reynaldo Saturnino Díaz (1909 - 1961), glosista y poeta de destacada actuación en los inicios de nuestra música en Buenos Aires, podemos apreciar la altura poética de Luis Acosta y el estilo de la época.

Glosa

         Bajo el cielo americano cuando el alba despuntaba

tan radiante como nunca, ese día  vióse al sol,

presagiando la victoria de un puñado de valientes

oculto tras de un convento, San Martín con su escuadrón.

 

Glosa # 2

 

Cuando el campo rojo en sangre, con su manto de oro y grana

alumbró desde el olimpo el primer rayo de sol

bajo un pino  corpulento, en su mesa de campaña

San Martín hacía el parte, del combate que libró.

 SARGENTO CABRAL

En el citado combate de San Lorenzo, se inmortalizó el soldado Juan Bautista Cabral, paisano mestizo nacido circa 1792 en una estancia del departamento Saladas (Corrientes) propiedad del hacendado  Luis Cabral,  de quien como era costumbre de la época tomo su apellido.

Llegado a Buenos Aires de la mano del gobernador de Corrientes Toribio de Luzuriaga, se incorporó al regimiento “Granaderos a Caballo” hacia 1812.

Las crónicas citan que en el fragor de la batalla, San Martín rodó con su cabalgadura al ser alcanzado por fuego enemigo, por lo que Cabral se interpuso entre su jefe y el ataque de los soldados realistas para que pudiera librarse de su montado que lo aprisionaba, momento en que fue lanceado por las bayonetas enemigas, heridas que le causaron la muerte en el hospital de campaña montado en el convento.

En la década de 1940 nacieron varias composiciones que recuerdan al saladeño, como  “El chasqui de San Martín”, obra del pionero Emilio Chamorro y la cantante y letrista entrerriana Agueda Rudecinda Mansilla;  también autoría de Chamorro la polca instrumental “Sargento Juan B. Cabral”, pero indudablemente, la obra cumbre compuesta en homenaje a este ilustre varón es el chamame “Sargento Cabral”, música del bonaerense Pedro Sánchez sobre un poema del  poeta y periodista mercedeño Carlos Alberto Castellán (1902 - 1969), tal vez el más prolífico e inspirado de los autores de obras de tinte patriótico de la historia del chamame.

Castellán se radicó en Buenos Aires en el año 1934 donde formó una celebrada dupla autoral con Sánchez, junto al que fundó conjuntos señeros del género como el “Cuarteto Coe Mbota”, el “Trío Taragui” y el “Quinteto Los Mensú”, donde volcó su inspirada obra autoral.

Precisamente correspondió a  “Los Mensu” el primer registro para la “Odeón” de esta obra que se ha convertido en un clásico del cancionero folklórico argentino, versionada por grandes artistas como “Los Chalchaleros”  y “Los Indios Tacunau” y en lo atinente a nuestro género, el “Cuarteto Santa Ana” de Ernesto Montiel  que la versionó dos veces, en 1956 cantando Gregorio Molina y en 1969 en la voz de Cacho Saucedo; Ramona Galarza con el conjunto de Tarrago Ros y en forma solista; Isaco Abitbol con la participación en glosas del pionero Moisés Vigliecca cantando Publio Zamudio; “Los de Imaguare”, Roberto Galarza, María del Parana, Rosendo y Ofelia,  la “Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes” cantando Roberto Giménez Blanco y el propio Pedro Sánchez que volvió a versionarla al frente del “Trío Taragui”, por citar algunos.

Otra característica saliente de esta poesía de Castellán, es que está escrita en yopará, fusión gramatical y semántica entre el idioma español y el avá ñeé, lengua que el mercedeño hablaba con fluidez.

PAGO LARGO Y CAA GUAZU

Una de las más dolorosas páginas de la historia correntina fue la batalla de “Pago Largo”, desarrollada en cercanías del arroyo homónimo dos leguas al oeste de Curuzu Cuatia, que enfrentaron al ejército correntino al mando del mártir Genaro Berón de Astrada y fuerzas federales leales a Don Juan Manuel de Rosas, al mando del santafesino Pascual Echague, secundado por el entonces coronel Justo José de Urquiza.

Los sucesos de aquel 31 de Marzo de 1839 fueron recordados en obras como “Pago Largo”, chamame compuesto por el binomio “Sanchez - Castellán”, donde una vez más el poeta oriundo de Mercedes, mezclando guaraní y castellano hace una precisa crónica de la batalla y el martirio de Berón de Astrada.

El polifacético  José Osvaldo Sosa Cordero (1906 - 1986), uno de los hombres más destacados de la cultura correntina de todos los tiempos, incluyó en la obra integral “Kurundú” (amuleto), que compuso en la década del 60 junto al gran músico, compositor y arreglador bonaerense Waldo Belloso,  la polca patriótica “Sapucay de Pago Largo”, que en el disco que compiló la obra editado por el sello “Odeón” en 1968 fue cantada por el celebrado conjunto “Los Nocheros de Anta”.

El esperado desquite tuvo lugar el 28 de Noviembre de 1941, cuando las tropas correntinas al mando de uno de los más grandes estrategas militares argentinos,  el cordobés José María Paz, enfrentó a las fuerzas entrerrianas nuevamente al mando de Echague en el combate de Caa Guazu, en cercanías del Río Corriente.

Paz junto a la élite de la oficialidad correntina como los Madariaga, Virasoro y Marcos Azcona, en una de sus célebres maniobras encerró al ejército entrerriano, muy superior en número y armamento, provocando el desbande de sus oponentes por los montes mercedeños, incluído Echague, que salvó su vida milagrosamente huyendo entre los montes de espinillos.

En la década de 1940, Carlos Castellán compuso una “polca cuartelera” con música de Pedro Sánchez, titulada “Caa Guazu”,  la que fue llevada al disco por el “Cuarteto Coe Mbota” bajo la dirección de “Sánchez y Castellán”, registro del sello “Odeón”.

El poema, más allá de la referencia a la batalla, destaca especialmente la figura de Marcos Azcona, que si bien era de origen saladeño, luego de retirarse de la vida militar se radicó en la ciudad de Mercedes donde falleció en 1879 y donde es considerado como un héroe nativo, lo que seguramente inspiró al mercedeño Castellán, que en una parte del poema destaca su ascenso diciendo …

…. Fue soldado, fue sargento, oguajhé hasta Coronel (llegó hasta Coronel)

 

Como ejemplo de la trascendencia del tono patriótico en el género en aquellos lejanos años, cito parte de la glosa en que Carlos Castellán invita a cantar a Sánchez en avá ñeé diciendo …

…Aro purajhey potá peteí polquita cuartelera itéva (cante una polquita cuartelera auténtica)

He citado en el inicio, que el correntino no necesita de batallas para mostrar su coraje ya, que por ejemplo en las faenas camperas, diariamente tiene la oportunidad ponerlo de manifiesto.

En el último trabajo discográfico de Ernesto Montiel editado en 1975 (el año de su desaparición física) el libreño grabó el chamame “Presente Che Capitán”, autoría de Pedro Sánchez y Cacho Saucedo, una de las voces más recordadas por los seguidores del “Cuarteto Santa Ana” y que permaneció junto a Montiel por casi 15 años.

En esta obra Saucedo y Sánchez realizan una notable semblanza de los antes citado, el paisano que se brinda entero por sus ideales en tiempos de lucha, y a cultivar su suelo en tiempos de paz.

Cacho Saucedo, a partir de su insuperable versión de “Sargento Cabral”, se convirtió en un referente del chamame patriótico, como  intérprete y también como compositor, ya que es autor de otras obras de esta temática como “Campo de la Gloria”, “General Belgrano, “Héroe correntino” y  esta bella composición titulada “Presente Che Capitán”, cuya letra recordamos a continuación:

 PRESENTE CHE CAPITAN (chamame)

Pedro Sánchez – Cacho Saucedo

 

Figura gaucha del patrio suelo

salió su sangre de guaraní

montes y ríos, campos y esteros

heroica tierra del taragui.

Llega tu fruto, maduro y gloria

henchido  el pecho de amor natal

y los cuarteles se van poblando

con esos hijos del litoral

 

ESTRIBILLO

 

Soldados correntinos, baqueanos en el corral

de lazo, arado y siembra, como lo fue Cabral.

Soldados correntinos, de poncho y chiripá

vestiste el uniforme, con honra y lealtad.

 

                                    //

 

Tu piel morena tu mano ruda

traen el polvo de los tapé

y el dulce acento de tu palabra

esconde un canto ava ñeé.

En la penumbra de los cuarteles

se oye la voz de mi litoral

que están diciendo   ¡¡ soy correntino !!

soy buen soldado Che Capitán.

 

Otros jefes y hechos heroicos fueron recordados por nuestros poetas, como el general Juan Galo Lavalle cuya actuación al frente de los ejércitos correntinos genera controversias entre los historiadores, no obstante lo cual el poeta, periodista y escritor goyano Odín Fleitas (1914 - 1987) compuso una letra en su honor, musicalizada por el pionero Mauricio Valenzuela (1903 - 1966), grabada por Don Mauricio para la “Víctor” al frente de su conjunto “La Tribu Goyana”, que Fleitas integraba en calidad de letrista y recitador.

El mártir correntino oriundo de Yaguareté Corá Pedro Ríos,  es recordado en varias obras de nuestro género, como el chamame “Tamborcito de Tacuari”, autoría del acordeonista entrerriano Ramón Merlo (1932 – 2001) sobre una letra de Pedro Sánchez; y su homónima “Tamborcito de Tacuarí”, compuesta en el nuevo milenio por una compoblana del “niño – héroe”  Marily Morales Segovia  musicalizada por el artista curuzucuateño Aldy Balestra.

El legendario binomio conformado por el acordeonista libreño Ernesto Montiel (1916 - 1975) y el bandoneonista oriundo de Alvear (Corrientes) Isaco Abitbol (1917 - 1994), fundadores del “Cuarteto Típico Correntino Santa Ana”, compusieron en los primeros tiempos de esa agrupación la polca “General Madariaga”, en homenaje al ilustre compoblano de Montiel General Joaquín Madariaga. Esta obra, grabada para el sello “Odeón” el 17 de Julio de 1947, se convirtió  en uno de los clásicos del repertorio de Santa Ana, versionados por innumerables conjuntos.

Nuevamente Odín Fleitas, uno de los letristas pioneros de nuestro género, nos trae a la memoria la gesta de la batalla de “Ñaembé”, donde el ejército correntino al mando del Coronel Santiago Baibiene pone freno a las ansias expansionistas del General  Ricardo López Jordan, contienda librada a la vera de la “Laguna Ñaembe”, unas dos leguas al este de Goya en el año 1871.

En esta obra, musicalizada por el santotomeño Eliseo Corrales, con su fina pluma, Fleitas recrea la leyenda de una valerosa mujer que acompañaba a su hombre a la guerra, como era habitual en esos tiempos.

 

            LA CALANDRIA DE ÑAEMBE (chamame)

            Odín Fleitas – Eliseo Corrales

 

Se fue a la guerra con su sargento    

montada en ancas del pangaré

bellas canciones lanzando al viento

como una diosa del chamame.

Junto a su amado peleó valiente

la correntina de “Carumbé”

tembló la tierra de mi Corrientes

en la batalla de Ñaembé.

         ESTRIBILLO

         Dónde te has ido angel doliente

dónde se escucha tu chamame

mujer heroica que dio Corrientes

en la laguna de Ñaembé.


Dos de los más importantes exponentes del movimiento “Canción Nueva Correntina” como Marily Morales Segovia (1935 - 2017) y Antonio Tarrago Ros (Curuzu Cuatia, Corrientes, 18 de Octubre de 1947) se unieron para componer el chamame - candombe “La Vida y la libertad”, cuya sentida poesía narra la terrible experiencia de los esclavos de raza negra movilizados por el ejército del Brasil en la guerra de la “Triple Alianza”, muchos de los cuales desertaron cruzando a nado el Parana para radicarse en Corrientes, ante el dilema de morir en el campo de batalla, o regresar a la esclavitud en el Brasil.

Las primeras líneas escritas por Segovia resumen de manera brillante esta situación…

 

…Retumba cambá tambor, la guerra en el Paraguay

negro carne de cañón, sin patria y sin libertad.

El negro quiere vivir y está obligado a matar

el llanto se le secó, esclavo de Portugal.

La vida y la libertad.

 

Y he dejado para el final un chamame compuesto nuevamente por la poetisa Marily Morales Segovia, como homenaje al soldado desconocido,  esta vez con música del cantautor  Mario Rafael Bofill (Loreto, Corrientes, 16 de Junio de 1948),  en virtud de que en sus líneas Marily nos deja un par de sentencias que resumen de manera incomparable las virtudes del correntino y como su sangre ayudó a conformar nuestra bendita nación argentina.

Me refiero al chamame “Glorias de nuestro pasado” y su letra completa es la siguiente:

 

               RECITADO
 
               Se llamaba, Juan, Ramón, Manuel ….
               nadie sabía su nombre….sólo él.
 
               CANTADO
                Cuando el clarín encendía
                la aurora de nuestra patria
               su presente fué la entrega
               de su vida en las batallas.
               El amor lloró su nombre
               hecho sombra en la distancia
               peregrino de la guerra
               liberando nuestra patria.
               ESTRIBILLO
               Cazadores Correntinos, combatientes de Belgrano
               soldados con San Martín, glorias de nuestro pasado.
               Correntino corajudo, sementera libertaria
               nadie conoce tu nombre y eres padre de la patria.
                                              //
               En los rumbos de la historia
               brotó en la tierra tu sangre
               generosa y correntina
               desde el mar hasta los andes.
               Se levantó su estatura
               cuando oyó la clarinada
               “soy correntino, presente”
               y se sumó a la patriada.
 

BIBLIOGRAFIA Y ARCHIVOS

 

Pastor Servando Obligado – Tradiciones Argentinas. Ed. Montaner y Simón 1903

José María Rosa – Historia Argentina – Ed. Oriente 1964/1980

Cartas del General José de San Martín

Archivos de la “Junta de Historia de la Provincia de Corrientes”

Archivos e imágenes de la “Fundación Memoria del Chamame”

Archivos e imágenes del autor