CELESTINO FERNANDEZ
Celestino Antonio Fernández nació en Perugorría (Corrientes) el 30 de octubre de 1916.
Se inició en la ejecución de la guitarra en su niñez guiado por Rafael Velázquez, recordado maestro de música de su pueblo que lo hace debutar en su la "Orquesta Mala Suerte" que dirigía. En su adolescencia se radica en Rosario (Santa Fé) en busca de trabajo y en su tiempo libre ameniza reuniones como cantante y guitarrista.
En 1947 llega a Buenos Aires donde se integra al conjunto "Azul y Blanco" de Ramón Estigarribia debutando en el "Salón Bonpland" y en audiciones de "Radio Rivadavia".
En esta etapa es convocado por Don Emilio Chamorro para sumarse a su agrupación “Los Hijos de Corrientes”, realizando recordadas presentaciones en la pista “La Ranchada” y realizando audiciones en las pioneras emioras rosarinas "LT 1" y "LT3". Posteriormente se integra al conjunto de Mario Millán Medina con el que permanece por espacio de 10 años participando de grabaciones para los sellos “RCA Vïctor” y “Odeón”, cantando a dúo con Millán obras como “El burro“, “Las Tres Marías“ y "Ajhá Potama" y “Estancia El Lucero”. En esta etapa también se presenta como dúo “Medina - Fernández” (Mario Millán Medina - Celestino Fernández).
Desvinculado del goyano, recibe la invitación del acordeonista entrerriano Ricardo Zandomeni para sumarse a su conjunto “Guayquiraró”, con el que graba varios discos para el sello “Disc Jockey”. A principios de la década del 70, registró su único disco solista para el sello “Confluencia”, material que contó con la producción de Antonio Tarrago Ros.
En la faz autoral, llevan la firma de Celestino Fernández obras como “Pueblito Perugorria”, “Aquerenciado en Santa Fe”, “Campanas de Itati”, “Paisajes de Gualeguay”, “"A mi danza", "Estirpe criolla, "Idolo Curuzucuateño” y “Mi tordillo lunanco”, entre otras.
Alejado de los escenarios, Celestino Fernández falleció en Santa Fé, el 18 de Febrero de 2006.
Imagenes