LINDOR LOPEZ
Bandoneonista y compositor Lindor de las Rosas Barrios López, conocido en el ambiente artístico como “Lindor López” nació en Puerto Tirol, Provincia del Chaco el 30 de Agosto de 1937.
Se inicia en la música en su adolescencia, guiado por su padre Inocencio López, bandoneonista aficcionado. Radicado en "El Zapallar" (Chaco) realiza sus primeras presentaciones en pistas de la época al frente de su propio conjunto denominado "Santa Rosa". P
A mediados de la década de 1950 n el año 1960 se radica en Buenos Aires para continuar su carrera, donde realiza presentaciones en la embajada “Fiesta en el rancho“ dirigida por el artista correntino Raimundo “Pirca” Rojas con la que se presenta en importantes emisoras radiales de la Capital Federal. En el año 1962 es convocado por Damián y Enrique Cena para sumarse a su conjunto “Los ases del chamamé” con el que realiza sus primeras grabaciones para el sello “CBS”.
En el año 1964 forma el conjunto “Unidos por el chamamé” que completaban Fito Ledesma, Atilio Puchot y Luis Casafús . Dos años después recibe la invitación del dúo “Ubeda - Chávez” para integrarse a su conjunto, en el que permanece por espacio de 3 años. Con “Ubeda - Chávez” participa de la grabación de un disco doble titulado y dos discos “larga duración”, todos ellos para el sello “Tonodisc”. Luego de la primer disolución de “Ubeda - Chávez” en el año 1969 Lindor López realiza actuaciones junto al “Conjunto Tradición” dirigido por el acordeonista correntino Lorenzo Valenzuela.
En el año 1971 Lindor López pasa a integrar el conjunto de los misioneros “Morel - González” con el que realiza grabaciones para el sello “Orfeo” donde registra obras de su autoría como “La cortada” y “Che curundú”. A mediados de la década del 70 forma su propia agrupación el quinteto "El Lucero” acompañado de Virgilio Silva en acordeón y las voces y guitarras de su hermano Héctor López, Ramón Giménez, Luis Núñez y Héctor Colman. Con esta formación realizan grabaciones para los sellos “Mburucuyá” y “Parnasso”.
Luego de un retiro temporario de los escenarios en el año 1996 vuelve a editar discos acompañado de músicos como José Barrientos en acordeón y de Héctor López y Carlos Fernández en voces y guitarras, con los registros "Todo el resto" y "Estilo y sentimiento chamamecero".
En lo autoral Lindor López aportó a nuestro cancionero obras como “Besos y olvido”, “Grito guaraní”, “La largada”, “No volveré a verte”, “Sendero del reencuentro”, “Todo el resto”, “Cambá Tayí” y “Tiento pucú”, por citar algunas.
En el año 2009 fue reconocido por la Honorable Cámara de Diputados de Corrientes por su aporte a la cultura.
Radicado en la ciudad de Corrientes, Lindor López se encuentra alejado de la actividad artística.
Imagenes






